Panorama de la movilidad en la ciudad de Cusco (Perú)
Presentación General
Cusco es una ciudad andina ubicada en la sierra sur del Perú a 3400 metros de altura. Se extiende a lo largo del río Huatanay y sus afluentes Confinada entre las montañas, Cusco creció de manera lineal sobre 20 km de largo y 5 km de ancho.
Cuna del imperio inca antes de ser conquista por los españoles, presenta hoy un patrimonio monumental original con herencias incas y coloniales. La ciudad ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Sus actividades se enfocan principalmente en los sectores del turismo, la inmobiliaria, los servicios y la manufactura.
Uno de los principales problemas del Cusco es el transporte, que se ha vuelto caótico, así como la falta de áreas verdes y espacios públicos. La ciudad padece de la desorganización de su sistema vial: una vía nacional estratégica y muy transitada atraviesa la ciudad, el aeropuerto está ubicado en el medio de la mancha urbana y corta la urbe en dos. La discontinuidad vial y urbana, además del equipamiento vial deteriorado, provoca grandes dificultades en el tránsito. El 55% de la población se moviliza en transporte público, sin embargo, se observa una gran congestión vehicular y un aumento continuo del parque automotor.
Organización de la ciudad
La ciudad de Cusco pertenece a la Provincia de Cusco, ésta abarca 8 distritos de los cuales 5 (Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Wanchaq) representan la casi totalidad de la mancha urbana. No existe una entidad administrativa para la ciudad misma sino para la Provincia entera: la Municipalidad Provincial de Cusco (MPC). La Provincia de Cusco está ubicada en el Departamento de Cusco administrado por el Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco), el cual incluye 12 provincias más. La MPC es responsable de la organización del transporte urbano en su territorio, mientras que el GORE tiene a su cargo el desarrollo social, cultural y económico del departamento.
Ante el previsible proceso de conurbación de la ciudad de Cusco con las áreas territoriales ubicadas más allá de los limites de la provincia, la MPC generó el modelo de metrópoli regional del macrosistema centro sur del país y desarrollo un Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). La ciudad de Cusco forma, con su área urbana más extensa y consolidada, la base de la metrópoli. El PDM permite estructurar el área metropolitana, determinar un sistema vial mayor, delimitar áreas de protección y definir proyectos de “íconos de transformación” que puedan generar cambios significativos en toda la región.
Además de este instrumento metropolitano de planificación, la MPC elabora planes a escala menor . Los principales son el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), el Plan Urbano Distrital (PUD), el Plan Maestro del Centro Histórico (PMCH) y el Plan de Movilidad y Espacios Públicos (PMEP). La Subgerencia de Ordenamiento Territorial de la MPC se encarga de desarrollar estos planos y coordinarlos con las gerencias cuyas competencias están involucradas, excepto el PMCH que está gestionado directamente por la Gerencia del Centro Histórico.
Organización del transporte urbano
En el Perú, la potestad del transporte urbano pertenece a las municipalidades. En Cusco, actualmente, la planificación del transporte y la movilidad corresponde a la Subgerencia de Ordenamiento Territorial mientras que la supervisión y fiscalización del sistema de transporte está llevada por la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte. La zona del centro histórico tiene un tratamiento especial, ya que es la Gerencia del Centro Histórico quien se encarga de proponer una reorganización del tránsito y de organizar la renovación de las plazas, siempre en coordinación con las dos gerencias citadas anteriormente.
Dichas tres gerencias trabajan de manera estrecha para llevar los cambios del transporte y la movilidad urbana de la ciudad de Cusco, según los lineamientos del Plan de Movilidad y Espacios Públicos.
El MTC es en el ente rector del ámbito del transporte urbano y con el fin de cumplir con su rol, está desarrollando una Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y un Programa para apoyar las municipalidades en la planificación y el financiamiento de sus proyectos de transporte.
Movilidades activas
En la ciudad de Cusco, el 30% de la población se desplaza caminando, sin embargo, la mayoría de las inversiones en infraestructura se dirigen a mejorar el tránsito automóvil. La red peatonal está generalmente superpuesta a la red motorizada y presenta muchas inseguridades e incomodidades para los transeúntes. Por otro lado, casi no existe infraestructura para las bicicletas.
Hasta ahora, la MPC trabajó principalmente en mejorar la experiencia del peatón en el centro histórico donde el 50% de los desplazamientos se realizan a pie y donde existen muchas oportunidades de valorización de espacios públicos y del patrimonio. Se implementaron medidas para restringir el acceso de vehículos pesados y desincentivar el uso del vehículo privado para llegar al centro histórico a través del retiro de estacionamientos. Así, se alivió el tráfico vehicular de las calles del centro histórico, se peatonalizó la Plaza de Armas y se reordenaron las Plazas San Blas y San Francisco.
A mediano y largo plazo, el Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cusco prevé establecer un sistema peatonal amplio en el centro histórico que se organizaría alrededor de la Plaza de Armas y la Av. El Sol. Esta avenida forma un eje estratégico que vincula la Plaza de Armas a la importante Estación de Wanchaq y podría volverse un corredor peatonal con espacios públicos privilegiados a lo largo de ella. En el resto de la ciudad, se propone implementar redes peatonales a escala de barrio superpuestas a vías de bajas velocidades (30 km/h).
El futuro parque metropolitano que se instalaría en la zona del actual aeropuerto, el cual se trasladará a Chinchero, podría ser también un lugar privilegiado de redes peatonales y de bicicletas.
Repartición Modal
Algunas Cifras…
El sistema de transporte público de la ciudad de Cusco asume actualmente la mitad de los viajes motorizados durante un día laborable. Sin embargo, éste se caracteriza por su incomodidad, su inseguridad y cierta lentitud. El servicio está formado por 37 rutas urbanas e interurbanas que abastecen casi toda la ciudad pero que se superponen en los principales corredores del centro y la mayoría de las unidades están saturadas. El transporte público no se beneficia de tener prioridad, sino que compite con los autosprivados que ocupan la mayoría del espacio vial, lo cual lleva a una baja calidad del servicio.
Por otro lado, existe una sobreoferta de taxis; se cuentan más de 8 800 taxis (formales e informales) que circulan por las calles y generan una gran ocupación del espacio (sobre todo en el centro histórico). Esta modalidad compite contra el transporte público, ya que es relativamente económico y de alta disponibilidad.
A pesar de la baja calidad del transporte público, su porcentaje de uso sigue siendo elevado (55%) como en todas las grandes ciudades del Perú. Las autoridades trabajan actualmente sobre la mejora de la infraestructura y el servicio de este sistema con el fin de mantener (y eventualmente aumentar) esta repartición modal y evitar que los usuarios de transporte público se orienten hacia el vehículo privado y el taxi.
Proyectos de transporte futuros:
regulación de las rutas existentes antes de la implementación del SIT
En un primer momento, la MPC estableció el Plan Regulador de Rutas de Cusco 2012 – 2022 y en 2013, licitó 41 rutas de transporte público operadas actualmente por 41 empresas bajo contrato de concesión. A través de estas licitaciones, la MPC reguló y formalizó los servicios de transporte público que existían en la ciudad de Cusco. Se modernizó la flota de cada empresa (ya no circulan combis) y se estandarizó el servicio, sin embargo, no se ha modificado el número de rutas, ni de empresas operadoras.
Paralelamente, la MPC reguló el transporte de taxi, formalizando una parte de los taxis informales y retirando paulatinamente los “ticos” que operaban en la ciudad. Se mejoró también la gestión del tránsito gracias a la implementación de intersecciones semafóricas en los principales corredores, las cuales están interconectadas (por fibra óptica o radioenlace) y manejadas desde una central de monitoreo remoto.
En un segundo tiempo, la MPC desea implementar a mediano y largo plazo un Sistema Integrado de Transporte (SIT) junto con proyectos complementarios para mejorar el sistema de movilidad de la ciudad. El proyecto del SIT consiste en modificar las rutas actuales para establecer una ruta troncal de alta capacidad en los corredores más importantes (Av. Cultura y Prolongación, Av. 28 de Julio, Av. Velasco Astete, Vía de Evitamiento y Vía Expresa) complementada por rutas alimentadoras. Se simplificará el diseño actual de las rutas siempre dando la misma cobertura a los usuarios.
La línea troncal beneficiará de dispositivos complementarios como tecnología semafórica con preferencia al transporte público, señalización, paraderos y fiscalización. Este eje deberá cubrir el 30% de la población total, pasando por los distritos de Cusco, Santiago, San Sebastián, y San Jerónimo.
En paralelo y en complemento al SIT, se reorganizará la red vial de la ciudad tras la finalización de la Vía de Evitamiento (para evitar que el tráfico que no tiene destino la ciudad de Cusco pase por el centro de la ciudad) y la implementación de un boulevard urbano en la Vía Expresa. En cuanto al entorno del centro histórico, se organizará un sistema de accesibilidad mejorado y se construirá un polo intermodal en la Estación de Wanchaq, ubicada en la entrada del centro histórico y por donde pasará la línea troncal del SIT.
Modos de transporte en Cusco
Reorganizar y jerarquizar la red vial de la ciudad
Cusco es una ciudad lineal que se extiende sobre aproximadamente 20 km de largo, su red vial responde a esta configuración lineal con transversalidades que corresponden a la geografía de los cerros. La red vial de Cusco tiene varios niveles administrativos (nacional, regional y local) que sirven a la articulación de la ciudad, pero también a su interrelación con los distritos y la región.
La ciudad de Cusco cumple un rol estratégico a nivel regional porque es un punto nodal terrestre, la vía nacional 3S que pasa en plena ciudad la convierte en un lugar obligado de tránsito, que se interrelaciona con las ciudades de Lima, Arequipa, Puno, Ayacucho y Abancay, así como con los distritos del interior del departamento. Esta organización vial afecta fuertemente el tráfico de la ciudad porque los principales ejes inician o terminan en el centro histórico (Av. La Cultura, Vía de Evitamiento, Av. 28 de Julio, etc.), concentrando los flujos urbanos, interurbanos y regionales, lo cual provoca grandes problemas de congestión.
Frente a esta situación, la MPC desea reorganizar y jerarquizar la red vial de su ciudad. Se quiere finalizar la Vía de Evitamiento (en parte construida actualmente) para que cumpla con su función de evitamiento de la ciudad y que los vehículos que no tienen el centro de Cusco como lugar de destino puedan usarla. Gracias a la descarga de este tráfico en la ciudad misma, se podrá implementar avenidas con funciones urbanas (en la Av. La Cultura y la Av. 28 de Julio) en las cuales habrá vías para los flujos urbanos, carriles dedicados al transporte público, así como ciclovías y anchas aceras. Finalmente, una vez que se reubique el aeropuerto afuera de la ciudad y que se libere este espacio como grande parque metropolitano, se establecerán más vías transversales que permitirán articular los flujos vehiculares y peatonales del Cusco.
Mejorar la accesibilidad al centro histórico
El centro histórico de Cusco es el mayor polo de atracción de viajes de la ciudad: concentra las actividades económicas (comerciales y turísticas), administrativas, educacionales y culturales. Según el estudio Origen – Destino del 2012 de la MPC, el centro histórico genera cerca de 118 000 viajes diarios externos y en todos los modos de transporte. Se observa una gran saturación vehicular que tiene consecuencias negativas sobre la experiencia y la seguridad del peatón cuyo espacio es reducido o inexistente (el 50% de los viajes en el centro histórico se realizan a pie, pero muchas calles no tienen aceras) y sobre las edificaciones patrimoniales del barrio (las vibraciones del tránsito fragilizan las construcciones antiguas).
La MPC quiere proteger y valorizar el centro histórico a través la implementación de un acceso ordenado de los diferentes modos de transporte a la zona. Primero, se necesita reorganizar el plan de circulación y desviar el flujo vehicular que usa el centro como área de paso. Al respecto, ya se aprobaron ordenanzas municipales para restringir el acceso de taxis y vehículos pesados. Luego, el PMEP plantea hacer del centro histórico un espacio con predominio peatonal. Se trata de llevar modificaciones de la infraestructura para valorizar una red de espacios públicos conformados por las plazas del centro (Plaza de Armas – que ya fue peatonalizada –, Plaza San Francisco y San Blas – que ya fueron reordenadas –, Plaza Regocijo, Explanada del Qoricancha, etc.) y las calles que las vinculan. Esta nueva organización privilegia los peatones y los ciclistas, propone un sistema de transporte público específico para el centro histórico, y reduce el espacio del vehículo privado en esta área protegida.
Para organizar el acceso del centro histórico, la MPC planea aprovechar la gran oportunidad que representa el terreno de la Estación de Wanchaq, ubicado en la entrada del centro, al inicio de la Av. El Sol (eje estructurante), y que está actualmente subutilizado. El PMEP propone establecer en este espacio un polo de transporte que abarcaría también funciones urbanas, comerciales y culturales. Esta nueva centralidad urbana permitiría organizar los flujos de ingreso y salida del centro histórico, y marcaría la transición entre el Cusco moderno y el Cusco inca antiguo.
Gracias al polo de la Estación de Wanchaq, los habitantes y los turistas podrán llegar al centro en bus por el SIT (cuya línea troncal pasará por el mismo), en taxi o en vehículo particular, antes de acceder al centro caminando, en bicicleta o en un sistema de transporte público interno del centro histórico.
Al pedido del alcalde de Cusco, la Cooperación Técnica MTC-AFD-CODATU-CEREMA financia los estudios para mejorar la accesibilidad del centro histórico de Cusco, los cuales están actualmente en curso. El Consultor está trabajando en estrecha colaboración con el equipo municipal para definir el sistema del acceso vehicular al centro histórico, las características del polo de transporte de la Estación de Wanchaq, así como la priorización peatonal de la Av. El Sol y la recuperación del eje ferroviario urbano que llega a la Estación de Wanchaq.
Acrónimos
AFD Agencia Francesa de Desarrollo
CEREMA Centro de Estudios e Investigación sobre Medioambiente, Movilidad y Planificación
CODATU Cooperación para el Desarrollo y el Mejoramiento de los Transportes Urbanos
CPIT Cooperación Peruana de Ingenieros en Transporte
GORE Gobierno Regional de Cusco
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MPC Municipalidad Provincial de Cusco
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
PDM Plan de Desarrollo Metropolitano
PDU Plan de Desarrollo Urbano
PMCH Plan Maestro del Centro Histórico
PMEP Plan de Movilidad y Espacios Públicos
PNTU Política Nacional de Transporte Urbano
PUD Plan Urbano Distrital
SIT Sistema Integrado de Transporte
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Referencias
- Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco, Gerencia del Centro Histórico de Cusco (MPC, Perú)
- Gerencia de Tránsito de la Municipalidad Provincial de Cusco
- Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito 2000 – 2015, INEI (Perú)
- Producto Bruto Interno por Departamentos 2001 – 2012, INEI (Perú)
- Parque Vehicular Estimado 2007 – 2017, SUNARP, MTC-OGPP-Oficina de Estadística (Perú)
- Indicadores del IV Censo Nacional de Comisarias 2015, INEI (Perú)
- Precio de gasolina y Diesel en Estaciones de Servicio y Grifos formales, Osinergmin (2018)
- Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cusco – vol. 1, 2, 3, 4 y 5 (MPC, Perú)
- Plan de Desarrollo Urbano de Cusco 2013 – 2023, Subgerencia de Ordenamiento Territorial (MPC, Perú)
- Plan de Desarrollo Metropolitano de Cusco 2017 – 2037, Subgerencia de Ordenamiento Territorial (MPC, Perú)
- Validación de Estudio Origen y Destino para la ciudad de Cusco, 2012, CPIT (para la MPC, Perú)